Por: Ana Morales
10.634
La profesora Sandra Quintero, conferencista venezolana expuso sobre la alfabetización emocional y manejo de emociones en el cuidado del adulto mayor, en el II Congreso Internacional de Enfermería y Humanismo, realizado en México el pasado mes de septiembre.
La experta gerontóloga venezolana, basó su disertación en las nuevas tendencias en el manejo de las emociones vinculadas a la atención del adulto mayor. Se debe reconocer los canales y mecanismos personales que permitan identificar las emociones presentes en la atención del adulto mayor, la definición de las emociones que según Feldmán afirma que los estados afectivos suelen tener efectos psicológicos, fisiológicos y cognitivos, que influyen en el comportamiento y la atención del abuelo, en lo cual se incluye la preparación para la acción y el modelamiento para la actuación social, resaltó Quintero.
El planteamiento de llevar adelante la alfabetización emocional, tiene que ver de manera directa con la inteligencia emocional, Aristóteles hacía referencia al hecho de que cualquiera de nosotros pudiera ponerse furioso con cualquier persona, lo importante es reconocer con cuál persona ponernos furioso-destacó la profesora.
Por otro lado subrayó que la inteligencia emocional es la capacidad humana que todos tenemos de sentir, entender y controlar nuestros estados emocionales. De hecho Daniel Goleman fue unos de los que popularizó este término en su libro Inteligencia Emocional en 1995. Goleman señala 5 características en el desarrollo de la inteligencia emocional:
1.- La conciencia de sí mismo: es decir, las personas con alta inteligencia emocional entienden sus emociones y no dejan que esas emociones les invadan.
2.- La autorregulación: es la capacidad que tienen las personas de controlar sus impulsos. Son personas que son realmente conscientes y no impulsivas.
3.- La motivación: las personas con alto grado de motivación, siempre están dispuestos a intervenir en situaciones que logren buenos resultados, reconocen sus deseos, necesidades y son eficaces.
4.- Empatía: es la capacidad de entender los deseos, necesidades y puntos de vista de las personas que nos rodean. Las personas que tienen empatía, son buenos reconociendo los sentimientos de los demás, de hecho evitan la presencia de estereotipos y evitan juzgar los sentimientos de otro.
5.- Las habilidades sociales: Son personas que vinculan sus buenas actitudes, están rodeadas de un buen equipo de trabajo y logran socializar con todos por su excelente capacidad de comunicarse.
En la conferencia internacional la profesora Quintero también se refirió a las emociones y las dividió en:
Negativas: la ira, miedo, disgusto, tristeza y disgusto.
Positivas: amor, alegría, risa y conservar un buen humor.
Es importante destacar que, las emociones positivas deben ir reflejadas en las palabras cuando se habla a un adulto mayor, utilizando un lenguaje cargado de una narrativa hacia el amor y evitar estallidos emocionales.
¡Tus comentarios son importantes, déjanos saber cuáles son!