Así como la tecnología avanza y nos sorprende con sus innovaciones, la salud y la medicina también lo hacen. Como sabemos, la piel es el órgano más extenso del cuerpo y por lo tanto es el que más probabilidades tiene de sufrir algún daño, ya sea por alguna enfermedad o por un simple accidente o quemadura, sin importar la razón o la causa muchas de esas heridas pueden ser manejadas hoy en día con un injerto de piel.
Aunque suene extraño para muchos, un injerto de piel es un procedimiento quirúrgico que consiste en la extracción y el trasplante de piel sana de una zona del cuerpo a otra.
Este tejido tendrá una función conjuntiva, donde apoyará la epidermis sirviendo como unión entre el tejido celular subcutáneo y la hipodermis.
El uso de la propia piel como fuente para el injerto se llama autoinjerto. Sin embargo, si no hay suficiente piel en el cuerpo para hacer el injerto, se puede procurar piel de fuentes externas. Estas fuentes alternativas se emplean temporalmente hasta que la propia piel del paciente vuelve a crecer.
Por ejemplo; las personas que sufren quemaduras en grandes extensiones de su cuerpo no tienen suficiente piel sana, de modo que hay que buscar otras formas de cubrir las heridas, estas pueden ser aloinjerto; donde la piel proviene de individuos de la misma especie, xenoinjerto; la cual es proveniente de una especie animal o también, la zona puede ser trabajada con tejido sintético el cual en la mayoría de los casos es la mejor opción.
Hay que tener en cuenta que para que los resultados sean positivos, lo recomendable es que el trasplante sea hecho en las primeras horas posteriores a la quemadura ya que es el momento donde la posibilidad de contraer infecciones es mayor.
Para una buena cicatrización de la zona debemos contar con un buen porcentaje de colágeno en nuestro organismo ya que acelera la reparación tisular y reduce la respuesta inflamatoria local ejerciendo un buen efecto desbridante el cual se encarga de disminuir la carga bacteriana incentivando la formación de tejido conectivo, la fagocitosis y la neovascularizacion en el tejido reparado.
En fin, como pudimos ver un injerto de piel puede ser la solución, e incluso la salvación para muchas personas que se vean afectadas por un agente externo.
Si queremos realizar este trasplante, vamos a conocer más sobre el tema y así poder tomar la decisión correcta.
Por: Verónica Petit.
Fuente: varias.
…

Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.